Fotografías de Cabezo Gordo
Tipo de lugar de interés: Espacio Natural Protegido
Descripción
Se trata de un Espacio Natural Protegido al cual mucha gente de diversa procedencia, ya sé los mismos vecinos del Campo de Cartagena o turistas, atraídos a este cerro testigo del paso del tiempo que se eleva en la llanura del Campo de Cartagena.
La visita al Cabezo donde todo te envuelve en un agradable ambiente donde respirar aire puro y descansar de los ruidos de la ciudad es solo el inicio de todo lo que el lugar ofrece.
La zona consta de un clima del tipo subtropical cálido, caracterizado por la ausencia de heladas y las temperaturas medias anuales se encuentran entre los 15ºC y los 18ºC. Las precipitaciones se distribuyen desigualmente a lo largo del año, pudiendo crear mismamente la mitad de ellas en un solo mes a causa del fenómeno conocido como la “gota fría”.
En el Campo de Cartagena podemos encontrar cinco acuíferos (siendo los dos más importantes el acuífero andaluciense y el plioceno). En las zonas próximas al lugar se ha llegado a detectar claras manifestaciones de actividad geotérmica, donde se ha extraído agua para el riego con temperaturas que oscilan entre los 30 y 51ºC.
En lo referente a la flora del lugar destacamos la existencia de 4 diferentes tipos de hábitats que acogen a numerosas especies protegidas a nivel regional. A simple vista, los arbustos mediterráneos pueden parecer carentes de valor dado que su apariencia sobresale poco, ya que es poco llamativa y, sin embargo, forman parte de ecosistemas únicos como son algunas especies únicas y exclusivas del Norte de África y el Sureste Español.
Podemos distinguir entre las plantas según se encuentren en la ladera norte o sur. Encontramos en la ladera sur la parte “solana” donde el sol incide más y la hace más seca; y la ladera norte es la zona de “umbría”, siendo está más húmeda, habiendo más vegetación que en la otra, incluso habiendo una pinada.
En el Cabezo Gordo hay muchas cavidades naturales (como la “Sima de las Palomas”) de origen kárstico, aunque la gran mayoría de ellas fueron excavadas hace más de 100 años. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el cerro era empleado para la minería, para la extracción de hierro, magnetita y calcita principalmente y lo perforaron formando numerosos pozos y galerías subterráneos que fueron utilizados durante la Guerra Civil Española como refugio para la población ante el riego de bombardeos de los aviones y como polvorines para almacenar los materiales bélicos.
Además, se han encontrado los restos del Hombre de Neandertal de hace 50.000 años aproximadamente en la Sima de las Palomas, específicamente en su Yacimiento Paleoantropológico.
Características
Actividad al aire libre
Experiencia gratis
Ocio para niños
Categorías
Arte
Cultura y tradiciones
Curiosidades
Entorno natural
Historia
Ocio en pareja
Comentarios
Completa tu escapada
